Estructura del examen sobre «Reyes Católicos y Austrias».

     El próximo viernes 15 de noviembre de 2019 tendrá lugar el examen que hemos denominado como «unidad didáctica 1», aunque en la PEvAU recibe la denominación de «bloque 3» y se corresponde con los «temas 4 y 5» del libro de texto. 

     Para conocer la estructura de la prueba deberás tener en cuenta las pautas que a continuación se te indican. En primer lugar, observa con atención la siguiente imagen.


     En segundo lugar, lee las siguientes indicaciones a tener en cuenta porque deberás hacer el examen y entregar la documentación señalada más abajo el mismo viernes 15 de noviembre, es decir, el mismo día del examen.


Examen.

     La prueba objetiva estará dividida en dos partes, del mismo modo que en la PEvAU. Su calificación será de 0 a 10, aunque el valor global de los exámenes en la evaluación de diciembre será de un 80%, a no ser que el Departamento de Geografía e Historia determine otros criterios diferentes en este sentido.

En cuanto a la estructura del examen:

     Por un lado, existirá una pregunta que tiene una respuesta de desarrollo largo (correspondiente a uno de los epígrafes indicados en clase). La respuesta correcta está valorada con un 55% de la calificación de este examen.

     Por otro lado, un conjunto de cuestiones de respuesta breve y/o corta (correspondiente al cuestionario que se encuentra en copistería desde hace semanas). Las respuestas correctas están valoradas con un 45% de la calificación de este examen.


Trabajo sobre pintores.

     Existe un dossier de 6 páginas en copistería relacionado con cinco autores representativos del período a estudiar en esta «unidad didáctica 1» A saber: Murillo, Velázquez, Zurbarán, Ribera y El Greco.

     Dicho dossier debe entregarse el mismo día del examen. El valor global de este y de los demás trabajos indicados será de un 20% en el global de la evaluación de diciembre, a no ser que el Departamento de Geografía e Historia determine otros criterios diferentes en este sentido.

En cuanto a la estructura del trabajo:

     Las imágenes requeridas deben ser recortadas y pegadas. Para la obtención de las mismas se puede requerir de la impresión. No obstante, el desarrollo escrito del trabajo única y exclusivamente se debe realizar a mano y con un bolígrafo de color azul.


Trabajo sobre un texto del siglo XVII.

     Existe un dossier de 2 páginas en copistería relacionado con un relevante texto del período a estudiar en esta «unidad didáctica 1».

     Dicho dossier debe entregarse el mismo día del examen. El valor global de este y de los demás trabajos indicados será de un 20% en el global de la evaluación de diciembre, a no ser que el Departamento de Geografía e Historia determine otros criterios diferentes en este sentido.

En cuanto a la estructura del trabajo:

     Con la ayuda de las indicaciones del «folio de color verde», se debe completar este trabajo respondiendo a las diferentes preguntas sobre el texto. El alumnado debe tener en cuenta que en caso de necesitar más espacio para contestar a estas preguntas, deberá hacer uso de folios DIN-A4 blancos. No se permiten hojas o folios de bloc o libretas. La producción siempre ha de ser escrita, es decir, a mano y usando para ello exclusivamente bolígrafo de color azul.


Trabajo de elaboración de un «timeline».

     Dicho trabajo debe entregarse el mismo día del examen. El valor global de este y de los demás trabajos indicados será de un 20% en el global de la evaluación de diciembre, a no ser que el Departamento de Geografía e Historia determine otros criterios diferentes en este sentido.

En cuanto a la estructura del trabajo:

Atendiendo a las indicaciones realizadas en clase, el alumno o la alumna debe realizar en folios DIN-A4 un eje del tiempo que abarque los hechos más relevantes de las dinastías Trastámara y Austria-Habsburgo. El año de cada hito debe estar dentro de un círculo y dicho círculo debe ser de un color determinado según sea el siglo al que corresponda. Así, por ejemplo, siglo XV de rojo, siglo XVI de amarillo, siglo XVII de naranja, ...

No está permitido el uso de cartulinas o formatos diferentes al folio DIN-A4. La producción escrita debe ser a mano, estando vetada la posibilidad de imprimir o fotocopiar contenido para la realización de dicho trabajo.